Monday March 27, 2023
  • Venezuela
  • Mexico
  • Colombia
  • Chile
  • Brazil
  • Argentina
  • Podcast
Versión Español
PanAm Post
  • Home
  • Regions
    • South America
    • North America
    • Central America
    • Caribbean
  • Politics
  • Economics
  • Opinion
  • Podcast
  • Authors
  • Contact
No Result
View All Result
  • Home
  • Regions
    • South America
    • North America
    • Central America
    • Caribbean
  • Politics
  • Economics
  • Opinion
  • Podcast
  • Authors
  • Contact
No Result
View All Result
PanAm Post
No Result
View All Result

Home » México: Una reforma fiscal alternativa

México: Una reforma fiscal alternativa

Contributor by Contributor
October 3, 2013
in Español
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

La Reforma Hacendaria es de vital importancia para las ambiciones y proyectos del Estado mexicano. Desde que el ejecutivo presentó su proyecto de reforma, la discusión en el país ha girado en torno a la eficiencia que tendrá como mecanismo para impulsar el desarrollo y a cómo será la distribución de la carga tributaria. Mencionaba en otra entrada que en realidad no se propone un cambio de fondo en el sistema tributario; a pesar de la eliminación de algunos impuestos y arbitrariedades, el sistema sigue malabareando preferencias para aplicarles tasas impositivas y lograr recaudar un monto igual o superior al anterior. Progresividad y redistribución son términos de vital importancia para la propuesta del ejecutivo federal, así como la confianza en la buena administración de los recursos que harán ésta y futuras burocracias.

Al respecto, me parece pertinente realizar algunos comentarios sobre un proyecto alternativo de reforma fiscal que han propuesto varias organizaciones, entre ellas el Movimiento Libertario de México. Me parece una reforma interesante que genera un debate entre quienes defienden la libertad individual y el gobierno mínimo. Más que criticar o apoyar la propuesta, quisiera realizar algunas reflexiones rápidas en torno a la idea del Impuesto Único a las Ventas.

RelatedArticles

Trump Is President

Trump Is President — We Must Accept that The World Is Changing

November 9, 2016
Venezuela Norway

Believe It or Not, Venezuela Was Once as Rich as Norway

October 20, 2016

El año pasado el gobierno mexicano succionó los recursos de los ciudadanos de quince maneras diferentes. Además de los siempre presentes ISR e IVA, el IETU y los impuestos especiales sobre ciertos bienes y servicios lograron recaudar, solo en 2012, $1,314 miles de millones de pesos. Hasta el año pasado, la enredadera de impuestos y gravámenes especiales que el gobierno mexicano ha tendido lucía así:

1) impuesto sobre la renta;
2) impuesto empresarial a tasa única;
3) impuesto al valor agregado;
4) impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diesel para combustión automotriz;
5) IEPS a bebidas alcohólicas;
6) IEPS a cervezas y bebidas refrescantes;
7) IEPS a tabacos labrados;
8) IEPS a juegos con apuestas y sorteos;
9) IEPS a redes públicas de telecomunicaciones;
10) IEPS a bebidas energetizantes;
11) impuesto sobre automóviles nuevos;
12) impuesto a los rendimientos petroleros;
13) impuestos al comercio exterior;
14) impuesto a los depósitos en efectivo;
15) impuestos accesorios.

 

La propuesta del Impuesto Único a las Ventas, como su nombre lo indica, busca remplazar en su totalidad el esquema tributario por un sólo impuesto del 9.6% a todas las ventas, a diferencia del IVA que recae por completo en el consumidor final. La ventaja es evidente para el contribuyente cautivo, quien de manera inexorable tiene que lidiar con uno o más esquemas para pagar por lo que gana o lo que consume. En otras palabras, el impuesto facilitaría nuestras obligaciones fiscales con el gobierno: si todos los ingresos fuesen gravados con una misma tasa, se simplificarían el esquema tributario y la burocracia.

Las ventajas autoproclamadas de la propuesta son: su sencillez, un menor costo de administración (para el gobierno y los contribuyentes), pocos estímulos para evadirlo (se amplía la base tributaria) y mayor control gubernamental, estímulo a las inversiones con mayor dinamismo y crecimiento económico (posiblemente hasta aumente la recaudación), y la eliminación de exenciones y variedad de regímenes. Sobre todo, destacan la capacidad de recaudar más o lo mismo que antes con menores contribuciones para los cautivos que las actuales.

Reforma Hacendaria
El presidente de México Enrique Peña Nieto durante la presentación de la Reforma Hacendaria

Pero un detalle que salta a la vista inmediatamente, es que si con el IUV se recaudaría lo mismo que con los 15 impuestos actuales pero en “general pagaríamos menos” ¿de dónde sale el resto de los recursos? Como Bastiat bien decía, el gobierno no es una fuente de la que emanen bienes a repartir, y todo lo que da a unos (o a “todos”) lo tiene que quitar antes a otros (¿o a todos?). Dado que el gasto y el tamaño del Estado no buscan ser reducidos por ningún oferente político, es dudoso pensar que éstos disminuirán su propio tamaño. Entonces, ¿quiénes serán estas almas solidarias que ahora cargarán con el peso tributario? La respuesta: quienes han sido más o menos exitosos en evadir las 15 formas de robo legal vigentes en México. Así surge la primera reflexión al respecto: ¿esto es algo bueno?

Seguramente la respuesta a esa pregunta depende de cómo nos ha ido en la feria. Para los que no nos queda otra opción más que pagar impuestos, el sentimiento moral de igualdad nos hace pensar que repartir entre más la desagradable tarea de mantener al Estado es algo en sí justo.  La igualdad también tiene un punto fuerte con el  IUV ya que disminuye la discriminación arbitraria del Estado que actualmente carga la mano a quienes fuman, apuestan, toman o tienen alguna otra preferencia sancionada por alguno de los 15 impuestos. El segundo argumento me parece más razonable, el primero es una especie de “mamá, mi vecino no está pagando impuestos” (y a mi no me queda otra opción más que pagarlos, por eso reclamo).

El caso de la libertad es un poco más complicado de entender. Probablemente no hay más que dos personas a las que les interese: el informal y el libertario. Para el informal se trata de una defensa del interés personal. Para el libertario – para quién el esquema impositivo actual es inaceptable por la justificación redistributiva de la extracción – se trata de defender a quienes logran evitar sufrir un mal compartido por muchos frente a las acusaciones del estilo “si yo pago que todos paguen” y de poner sobre la mesa el tema de fondo: el gasto actual del gobierno es injusto, así como lo es exigirnos contribuir con él.

Me parece que el principal problema de la propuesta del IUV desde una perspectiva de gobierno limitado y libertad individual es su superficialidad. Si bien el documento que presenta la propuesta habla del realismo sobre lo que se puede o no esperar del gobierno, la idea de que se discuta de fondo una justificación para el gasto público mínimo es desechada por sus autores, aunque se mantiene la esperanza de que, sin ninguna razón aparente, eventualmente disminuya ese 9.6%. Por lo demás, hemos visto cómo las ventajas que presenta la propuesta bien podrían ser vistas legítimamente como desventajas por otros, como el control del gobierno y la reducción del margen de maniobra para evadir una ley injusta (que quizá roba de manera más igualitaria, pero que de todas formas roba con fines no justificables). Aún así el IUV me parece una iniciativa con más valor moral y económico que la propuesta por el ejecutivo federal y  creo que debería abrirse un serio debate al respecto.

Tags: IUVReforma Hacendaria
Contributor

Contributor

Related Posts

Not Even Colombia’s President is Pleased with FARC Accord He Brokered
Colombia

Not Even Colombia’s President is Pleased with FARC Accord He Brokered

July 12, 2017
Colombian Left Forms New Alliance, with Eye on 2018 Presidency
Colombia

Colombian Left Forms New Alliance, with Eye on 2018 Presidency

January 16, 2017
Argentina Reiterates Falkland Islands Sovereignty; Seeks Negotiations
Argentina

Argentina Reiterates Falkland Islands Sovereignty; Seeks Negotiations

January 3, 2017
Bolivia Ruling Party Wants to Annul Referendum Preventing Morales’ Reelection
Bolivia

Bolivia Ruling Party Wants to Annul Referendum Preventing Morales’ Reelection

December 23, 2016
Trump Is President
Columnists

Trump Is President — We Must Accept that The World Is Changing

November 9, 2016
Venezuela Norway
Economics

Believe It or Not, Venezuela Was Once as Rich as Norway

October 20, 2016
Next Post
Mujica’s Speech: Popular for All the Wrong Reasons

Mujica’s Speech: Popular for All the Wrong Reasons

Subscribe free and never miss another breaking story

  • Venezuela
  • Mexico
  • Colombia
  • Chile
  • Brazil
  • Argentina
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Privacy policy

No Result
View All Result
  • Home
  • Regions
    • South America
    • North America
    • Central America
    • Caribbean
  • Politics
  • Economics
  • Opinion
  • Podcast
  • Authors
  • Contact

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Privacy policy

We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it. Privacy and Cookie Policy.